• Home
  • Noticias
  • Artículos Técnicos
  • Manejando el Shop
  • Opinión
  • Entrenamiento
  • Revista
  • Anúnciate
  • Contáctanos
  • Suscribir
Servicio Automotriz Babcox
Servicio Automotriz Babcox
NISSAN VERSA: PÉRDIDA DE POTENCIA DEL MOTOR EN EL DESPEGUE INICIAL

by Andrew Markel

Evadiendo el Servicio del Sensor

by Andrew Markel

Nissan’s RE5R05A Atascado en 1ra marcha

by Andrew Markel

Análisis de las Fallas de Encendido Intermitentes

by Andrew Markel

ACTUALIZACIÓN DEL TPMS:

by Andrew Markel

Todo lo que Necesita Saber Acerca de las Bandas Elásticas

by Andrew Markel

Cuándo Actualizar un Empaque de Rendimiento de la Cabeza

by Andrew Markel

Manteniendo los Ángulos en Línea con Ackermann

by Andrew Markel

Diagnóstico de la Bomba de Combustible

by Andrew Markel

Análisis de las Fallas de Encendido Intermitentes

by Andrew Markel

Artículos Técnicos/Aceite
Jan 31, 2020 1:56 pm

Aceites Convencionales vs Aceites Sintéticos

Share Tweet
Print Print Email Email
Avatar

Brenden Baker,author

View bio

  • Bio
  • Recent Posts
  • Popular Posts

Aceites Convencionales vs Aceites Sintéticos

Reemplazo del Compresor del A/C: Una Inspección Visual y Verificar si hay Fugas y Suciedad Facilita el Diagnóstico

En los “buenos tiempos”, el aceite venía en latas, no en envases de plástico. El aceite en ese entonces estaba hecho de petróleo crudo refinado del Grupo I con una variedad de aditivos y detergentes contra el desgaste para mantener limpio el motor. Si el motor hacía demasiado ruido, se agregaba aceite con más viscosidad. Era simple, y los autos también. Pero también tenía que cambiar la viscosidad para conducir en invierno y en verano.

Los aceites de hoy en día son multi-grado para todas las estaciones y mucho más complejos. A menudo se mezclan para satisfacer las necesidades de un fabricante específico, o incluso un motor específico, y en algunos casos de acuerdo con el Instituto Americano del Petróleo (API). Los motores turboalimentados de tamaño pequeño con sistema de inyección directa han agregado otra variable a la ecuación de lubricación debido a los problemas de acumulación de carbón y al pre-encendido a baja velocidad (LSPI) que estos motores tienden a desarrollar.

Se ha mencionado que hacer aceite es como hornear un pastel. Toda la gente usa los mismos ingredientes básicos como agua y harina, pero las especias y el glaseado le proveen un sabor distinto. Sin las especias, el pastel sería muy insípido. Con el aceite, ocurre una historia similar. Los aditivos son los que agregan las características al aceite base, los que pueden o no ser deseables para un vehículo en particular. Pero, el aceite base es lo que determina si el aceite se considera sintético o convencional. Si bien los vehículos de hoy requieren más aceites sintéticos que sean más refinados, en el pasado, la mayoría del aceite de motor estaba hecho de aceites base de menor grado.

De acuerdo al API, los aceites base se pueden dividir en cinco grupos principales según el método de refinación y las propiedades del lubricante, como la viscosidad, la proporción de saturados y el contenido de azufre. Antes que se agreguen todos los aditivos, los aceites de motor comienzan como uno o más de estos cinco grupos del API.

Grupo I

Los aceites elaborados con este aceite base son del tipo menos refinado, que se elabora a partir de un proceso de refinación con solventes. El aceite en esta categoría generalmente consiste en aceites convencionales a base de petróleo. El API define el Grupo I como bases en inventario que contienen menos del 90 % de saturados y/o más del 0.03 % de azufre y tienen un índice de viscosidad (VI) mayor o igual a 80 y menor a 120.

El índice de viscosidad, mide el cambio de viscosidad con la temperatura, y este ha sido eficaz para predecir el comportamiento de los aceites lubricantes para usos automotrices. Cuanto más bajo es el VI, más se ve afectada la viscosidad por los cambios de temperatura. Cuando se introdujo por primera vez, la escala VI solo cubría de 0 a 100. Pero la ciencia ha avanzado desde entonces, y ahora los aceites se están desarrollando con un VI mucho más alto.

Grupo II

El API define el Grupo II como existencias base que contienen más de o igual a 90 % de saturados y menos de o igual a 0.03 % de azufre y tienen un índice de viscosidad mayor o igual a 80 y menos de 120. El Grupo II ofrece un mejor grado de aceite base porque se produce parcialmente a través del proceso llamado hidrocraqueo (un proceso en el cual las moléculas de hidrocarburos del petróleo son separadas en moléculas más simples, como la gasolina o el keroseno), donde se eliminan las impurezas. Los grupos I y II son considerados aceites convencionales porque no hay tanta refinación y aún existen niveles más altos de impurezas.

Grupo III

El API define el Grupo III como existencias base que contienen más del 90% de elementos saturados y menos del 0.03% de azufre y tienen un índice de viscosidad mayor o igual que 120. Este grupo puede describirse como sintético o en términos más exactos, aceite sintético hidrocraqueado. Ha habido una gran cantidad de debate y cuestiones legales sobre si los aceites hechos con este aceite base son completamente sintéticos. Por lo tanto, algunas compañías petroleras pueden llamar a sus productos bajo este grupo de aceite sintético. Pero recuerde, el aceite base es solo una parte de la ecuación. Los aditivos constituyen un mayor porcentaje del rendimiento.

Grupo IV

Este grupo consiste en aceites sintéticos hechos de poli-alfa-olefinas (PAO). Los aceites de motor hechos de este grupo se consideran totalmente sintéticos. Los aceites PAO se consideran más estables a temperaturas extremas y son adecuados para un amplio rango de temperaturas, desde climas muy fríos hasta clima muy cálidos.

Grupo V

Los aceites del Grupo V son realmente cualquier aceite base que no encaja en los grupos anteriores. Incluyen, entre otros, los ésteres y aceites nafténicos. Algunos aceites automotrices pueden incluir aceites base del Grupo V, pero, en general, cada marca y fabricante mantiene sus ingredientes como un secreto bien guardado.

Los productos fabricados con aceites del tipo PAO tienen muchos usos como lubricantes para automóviles, incluidos aceites sintéticos para engranajes, fluidos hidráulicos, grasas, aceites para motores y otros. Los aceites PAO tienen muchas ventajas sobre los aceites minerales convencionales, incluida una mejor estabilidad térmica y de oxidación, excelentes propiedades a baja temperatura y un índice de viscosidad más alto.

Lo más importante aquí es que el aceite sintético todavía está hecho de petróleo crudo, pero de un petróleo más refinado. Sin embargo, recuerde que no se trata solo de la existencia base. Los aditivos desempeñan un papel importante y pueden dar forma a las características para las aplicaciones específicas. Pero, esa es una discusión para otro momento. El cambio a aceites más sintéticos está en curso a medida que los requisitos de emisiones y la tecnología se desarrollan continuamente. Muchos de los aceites actuales tienen aditivos diseñados para ser compatibles con los sistemas modernos de emisiones. Ya hemos pasado la etapa de verter latas de aceite con un solo grado de viscosidad. A medida que los aceites se vuelven más delgados, se le da más importancia al aceite base y a los aditivos para mantener las partes lubricadas, frescas y bombeadas para que el motor pueda funcionar al máximo rendimiento.

  • Tags:
  • Aceite

Leave a Reply Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Search for:
Show Full Article
Copyright © 2019 Babcox Media, Inc. All Rights Reserved
  • Política Sobre Privacidad
  • Terms of Use
  • Home
  • Noticias
  • Artículos Técnicos
  • Manejando el Shop
  • Opinión
  • Entrenamiento
  • Revista
  • Anúnciate
  • Contáctanos
  • Suscribir